Tolerancia organizacional o negligencia en la gestión de los riesgos psicosociales

Authors

  • Jose Perez-Larrazabal Author
  • Gabriela Topa-Cantisano Universidad Nacional de Educación a Distancia (España) Author

Abstract

En el año 2009 se producen treinta y  cinco suicidios de trabajadore/as de France Telecom en un período de meses. En el  año 2014, la militar Zaida Cantero renuncia y abandona el ejército ante la “impunidad” con la que se sintió hostigada tras  haber denunciado por acoso sexual a un  coronel.  Asumido que los actos incívicos pueden manifestarse en cualquier agrupación  de personas, cabe preguntarse qué es lo  que hace a estos dos casos, especialmente representativos en la investigación que  aquí se presenta. En el primero de ellos,  la organización impone una serie de normas que no parecen fomentar un entorno  saludable, como pueden ser la separación  física de los mandos con sus equipos o  la prohibición de personalizar espacios  de trabajo. En el segundo caso, una vez  juzgado y sentenciado por acoso sexual  un superior, la victima refiere sufrir posterior acoso laboral por parte del resto de  mandos. En ambos casos, la actitud de la  organización ha potenciado, fomentado,  permitido… situaciones inadecuadas. Esta  circunstancia es etiquetada por los autores del presente estudio como Tolerancia  Organizacional (OT), que se define como  la permisividad, intencionada o no, de la  organización con respecto a las conductas  incívicas que pudieran darse en el seno  de la misma. En ocasiones, esta actitud  puede superar la permisividad, llegando a  convertirse en connivencia, siendo la propia estructura organizacional la que, no  solo consiente, sino que también promueve el acoso. La actitud de la organización  se presenta por tanto como un factor influyente ante episodios de acoso psicológico en el trabajo, también conocido como  acoso laboral, bullying o mobbing.

Downloads

Published

2024-05-24

Issue

Section

Articles